Dúo Francés-Bernal

Duo_FRANCES-BERNAL_black

duofrancesbernal.com

El dúo formado por Daniel Francés (violín) y Sergio Bernal (piano) surge de la especial afinidad musical entre ambos intérpretes, con una amplia trayectoria musical, fruto de su evolución artística y de una predilección por la música de cámara. Sus actuaciones se construyen alrededor de monográficos e integrales, con un profundo respeto a la obra musical, la relación entre el violín y el piano y el cuidado del sonido. Con una activa presencia en diversas programaciones y festivales, participan en diversos proyectos musicales con el objeto de profundizar en el común repertorio de estos instrumentos. Más info en http://duofrancesbernal.com

DANIEL FRANCÉS

Nacido en Zaragoza, comienza sus estudios de violín a la edad de siete años en el conservatorio de Fribourg, Suiza, con la profesora Irmgard Fischli. Cinco años más tarde se traslada a su ciudad natal en donde ingresa en el Conservatorio Profesional bajo la tutela de la profesora Mª Luisa Serrano.

Desde 1999 realiza una intensa labor camerística con diferentes agrupaciones como el trío con piano Cármina, con el que obtiene el Premio fin de grado de música de cámara en el Conservatorio de Música de Zaragoza, y el trío de cuerda Hiru Solisti, con el que participa en el festival de música de los ss. XVII y XVIII en Saintes, Francia. Ha sido segundo violín del cuarteto de cuerda Cadem, con el que ha actuado en el Festival de Música de Cámara de Ezcaray 2004 y en la 66ª edición de la Quincena Musical de San Sebastián, en el ciclo de conciertos realizados en el Museo Chillida.

Se licencia en la especialidad de violín en el centro Musikene, en San Sebastián, bajo la supervisión del profesor Catalin Bucataru con la calificación de Matrícula de Honor, y es invitado a actuar en el ciclo de jóvenes intérpretes de la 66ª edición de la Quincena Musical de San Sebastián. En 2007 acude como artista invitado al I Festival de Música de Cámara Joaquín Turina en Sevilla, en el que ofrece varios recitales camerísticos, con pianista y con formaciones más amplias, compartiendo escenario con artistas de la talla de Bengt Forsberg, Benedikte Palko, Israel Fausto Martínez o Lluis Claret.

En 2007 graba como segundo violín del Cuarteto Gala el disco String Delights con música del violonchelista David Johnstone. Desde el año 2009 colabora con el pianista y compositor zaragozano Miguel Ángel Remiro con quien ha grabado dos discos (Flamenco Contemporáneo Ensemble en 2009, y Hispania Ensemble en 2016). Es el violinista del Trio Salduie desde el año 2010, conjunto especializado, con el que graba el disco Joyas recuperadas de la música española en 2013.

Hoy en día compagina su intensa actividad como músico de cámara con la labor docente en el Conservatorio Profesional de Música de Tarazona.

SERGIO BERNAL

Nacido en Zaragoza, desarrolla su actividad musical como solista, músico de cámara, lied y ópera. Discípulo de excelentes pianistas y pedagogos como Luiz de Moura Castro, Carles Marqués y Mª Pilar Armijo, recibe una decisiva influencia de Pedro Carboné, György Sandor, Mª Jesús Crespo y André de Groote. Realizó sus estudios musicales en España en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y en el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona, obteniendo las máximas distinciones académicas y los Títulos Superiores de Piano, Música de Cámara, Pedagogía Musical, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Continuó su formación artística en el Koninklijk ConservatoriumBrussel, obteniendo el 1er y 2o Master Degree en Piano, becado por méritos académicos por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Premio Fin de Carrera en Música de Cámara de la CAI, ha recibido consejo de pianistas y músicos como Jörg Demus, Joan Havill, Aleksandar Maždar, Ewa Kornichewska, Frank Shipway, Helene Luyten, Jean-Bernard Pommier, Margarita Fiodrova, etc. En 1989 fue galardonado con la I Beca de PianoLuis Galve”, lo que le permitió ser discípulo del gran pianista aragonés.

Entre 1998 y 2004 colaboró con la Ecole Européene de Perfectionnement de Chant Lyrique con sede en Bruselas. En 2001 obtuvo, por concurso-oposición, plaza de profesor de Piano en el Conservatorio Profesional de Música de Orihuela (Alicante). En 2004 ganó plaza de Piano en Aragón, de nuevo mediante concurso-oposición, realizando una intensa labor como profesor de Música de Cámara y Jefe de Departamento de Agrupaciones en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza. Posteriormente, continuó su labor pedagógica en la especialidad de Piano durante más de una década. Desde 2020 continúa su labor pedagógica como Catedrático Titular de Repertorio con Piano en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), donde compagina su actividad docente con la interpretación y la investigación: Máster en Investigación e Interpretación musical en la Universidad Internacional de Valencia y estudios de Doctorado en Música en la Universidad Autónoma de Madrid y de Zaragoza. Su interés por el piano, la pedagogía y la música tradicional se manifiesta en publicaciones como Journal of Learning Styles, Music for and by Children Journal o el libro Valtorres, música y tradición.

Especialmente activo como músico de cámara, es miembro del Manebae Piano Duo y en los últimos años ha actuado con intérpretes como André Siwy, Jacques Dupriez, Taciana Gómez, Anders Grøn, Genevieve Beaudry o Vincent Hepp entre otros. Asimismo, participa en recitales, festivales y cursos como el Stage y el Festival International de Farnières (Bélgica) al que ha sido regularmente invitado como maestro e intérprete solista y de música de cámara.

Dúo Francés - Bernal

 *     *     *

– La jota para violín y piano –

– La jota pour violin et clavier –

fuchs

La Jota aragonesa op. 5                                  J. White

Cinco Comentarios                                          J. Nin Castellanos

I. Sobre un tema de Salinas; II. Sobre un tema de José Bassa; III. Sobre un tema de Rafael Anglés; IV Sobre un tema de Pablo Esteve; V. Sobre un aire de danza de Pablo Esteve

Jota aragonesa                                                S. Tapia Colman/Bernal

Jota                                                                  L. Fuchs

Rondalla                                                          M. Quiroga

Suite popular española                                   M. de Falla/Kochanski

I. El Paño moruno; II. Nana; III. Canción; IV. Polo; V. Asturiana; VI. Jota

Sonata nº 4                                                      W. Bolcom

I. Allegro brillante; II. White Night; III. Arabesque; IV. Jota

*    *    *

– La Sonata para violín y teclado –

– La Sonate pour violon et clavier –

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sonata BWV 1017, en do menor                                      J. S. Bach

I. Largo; II. Allegro; III. Adagio; IV. Allegro

Sonata en sib mayor, KV 454                                        W. A. Mozart

I. Largo – Allegro; II. Andante; III. Allegretto

Sonata en la mayor, op. 100                                         J. Brahms

I. Allegro amabile; II. Andante tranquillo – Vivace; III. Allegretto grazioso (quasi andante)

Sonata en sol mayor                                                        M. Ravel

I. Allegretto; II. Blues: Moderato; III. Perpetuum mobile: Allegro

*    *    *

– La Sonata en Sol –

Mozart

Sonata en sol mayor, KV 301                                       W. A. Mozart

I. Allegro con spirito; II. Allegro

Sonata en sol mayor, op. 30 nº 3                                L. van Beethoven

I. Allegro; II. Tempo di minueto; III. Allegro vivace

Sonata en sol mayor op. 78                                        J. Brahms

I. Vivace, ma non troppo; II. Adagio; III. Allegro molto moderato

Sonata en sol mayor                                                    M. Ravel

I. Allegretto; II. Blues: Moderato; III. Perpetuum mobile: Allegro

*    *    *

– Sonata española, sonata francesa –

 – Sonate espagnole et sonate française –

Ravel'

Sonata en re mayor, op. 51                          J. Turina

I. Lento-Allegro molto; II. Aria: Lento; III. Rondeau: Allegretto

Sonata en sol menor L. 140                            C. Debussy

I. Allegro vivo; II. Intermède: Fantasque et léger; III. Finale: Très animé

Sonata H. 127                                                       E. Granados

I. Lento, con molta fantasia; II. Scherzo: Allegro

Sonata en sol mayor                                       M. Ravel

I. Allegretto; II. Blues: Moderato; III. Perpetuum mobile: Allegro

*    *    *

– Integral de las Sonatas de J. S. Bach: BWV 1014-1019 –

Intégrale des Sonates de J. S. Bach: BWV 1014-1019 –

Bach

Sonata BWV 1014, en si menor

I. Adagio; II. Allegro; III. Andante; IV. Allegro

 

Sonata BWV 1015, en la mayor

I. [Andante]; II. Allegro assai; III. Andante un poco; IV. Presto

 

Sonata BWV 1016, en mi mayor

I. Adagio; II. Allegro; III. Adagio ma non tanto; IV. Allegro

Sonata BWV 1017, en do menor

I. Largo; II. Allegro; III. Adagio; IV. Allegro

 

Sonata BWV 1018, en fa menor

I. [Largo]; II. Allegro; III. Adagio; IV. Vivace

 

Sonata BWV 1019, en sol mayor

I. Allegro; II. Largo; III. Allegro; IV. Adagio; V. Allegro

*    *    *

– Ludwig van Beethoven: Sonatas para violín y piano –

Ludwig van Beethoven: Sonates pour violon et piano –

Beethoven

Sonata en la mayor, op. 30 nº 1

I. Allegro; II. Adagio molto espressivo; III. Allegretto con variazioni

Sonata en sol mayor, op. 30 nº 3

I. Allegro; II. Tempo di minuetto; III. Allegro vivace

 

Sonata en sol mayor, op. 96

I. Allegro moderato; II. Adagio espressivo; III. Scherzo: Allegro – Trio; IV. Poco allegretto

*    *    *

– Música española –

– Musique espagnole –

Falla

Variaciones clásicas op. 72                          J. Turina

Sonata en re mayor op. 51                           J. Turina

I. Lento-Allegro molto; II. Aria: Lento; III. Rondeau: Allegretto

Sonata H. 127                                                  E. Granados

I. Lento, con molta fantasia; II. Scherzo: Allegro

Suite popular española                             M. de Falla (P. Kochanski)

I. El Paño moruno; II. Nana; III. Canción; IV. Polo; V. Asturiana; VI. Jota

*    *    *

– Homenaje a Claude Debussy

– Hommage à Claude Debussy

Debussy

Préludes

La fille aux cheveux de lin                   (A. Hartmann)

Minstrels                                                (C. Debussy)

Deux Arabesques                                (G. Choisnel)

Andante con moto

Allegretto scherzando

Children’s Corner

Sérénade à la Poupée                           (G. Choisnel)

Le petit berguer                                     (J. Durand)

Golliwogg’s Cake-walk                          (G. Choisnel)

La plus que lente                                 (León Roques)

Suite Bergamasque

Menuet                                                    (L. Carembat)

Clair de lune                                           (A. Roelens)

Passepied                                               (L. Carembat)

Sonata L. 140, en sol menor

I. Allegro vivo; II. Intermède: Fantasque et léger; III. Finale: Très animé

*    *    *

Dúo Francés-Bernal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s