El dúo pianístico formado por Sara Sarasa y Sergio Bernal se desarrolla a partir de su colaboración en conciertos a dos pianos y dos pianos y orquesta. Con una amplia experiencia y dedicación a la música de cámara en colaboración con diversos artistas, comienzan una estrecha relación profesional para profundizar tanto en el repertorio original como en las transcripciones para cuatro manos y dos pianos. Dedican una parte importante de su repertorio a la música española, su recepción e influencia, durante los siglos XIX y XX.
– la Jota en Concierto –
. . . .
Album Espagnol, op. 21 nº 1 M. Moszkowski
Aragón I. Albéniz
Spanish Dance R. Kleinmichel
Par les rues et par les chemins (Iberia) C. Debussy/Caplet
Recuerdo de una noche de verano en Madrid M. Glinka/Balakirev
* * *
España E. Chabrier/Messager
Vals-Jota (Tres divertimentos) X. Montsalvatge
Española (5 Pieces) I. Stravinsky
La jota aragonesa op. 14 L. M. Gottschalk
Feria (Rapsodie espagnole) M. Ravel
. . . . . . . .
Sara Sarasa
Finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza con Ignacio Marín (piano) y Tensy Krismant (música de cámara), obteniendo los Títulos de Profesora Superior de Piano, Profesora Superior de Música de Cámara y Profesora Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Participa en numerosos cursos de perfeccionamiento instrumental y pedagogía del piano. Posteriormente estudia Clave con José Luis González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Se especializa en la interpretación de la Música de Cámara con Imre Rohman y en el repertorio de canto y piano con Manuel Burgueras y Miguel Zanetti.
En 1999 comienza una intensa actividad pedagógica en los Conservatorios Profesional y Superior de Música de Zaragoza. Desde 2004 es profesora titular en la especialidad de Piano en el Conservatorio Profesional de dicha ciudad donde, además, ha sido Jefa del Departamento de Música de Cámara. Ha colaborado como docente en los Cursos de Verano de la Universidad de Teruel («La música en tiempos de don Francisco de Goya», 1995; «Didáctica de la interpretación musical del repertorio español para canto y piano», 1996).
Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia con Matrícula de Honor por su investigación inédita sobre la mélodie francesa en la Belle Époque. Ha publicado artículos sobre patologías en los músicos y la didáctica del piano.
Como intérprete ha actuado en diversos Ciclos y Festivales de Música Clásica en España y en el extranjero. Miembro de diferentes agrupaciones camerísticas, su predilección por la música para voz y piano le lleva a abordar un repertorio que abarca desde la canción hasta la ópera en recitales y conciertos de diversa índole, junto a solistas y conjuntos vocales, y en representaciones músico-teatrales con actores de la talla de Manuel Galiana o Asunción Balaguer. En la actualidad forma parte del Dúo Tyndaris, junto a la soprano María Sala, y del Manebae Piano Duo.
Sergio Bernal
Desarrolla su actividad musical como solista, músico de cámara, lied y ópera. Discípulo de excelentes pianistas y pedagogos como Luiz de Moura Castro, Carles Marqués y Mª Pilar Armijo, recibe una decisiva influencia de Pedro Carboné, György Sandor, Mª Jesús Crespo y André de Groote. Realizó sus estudios musicales en España en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y en el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona, obteniendo las máximas distinciones académicas y los Títulos Superiores de Piano, Música de Cámara, Pedagogía Musical, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Continuó su formación artística en el Koninklijk Conservatorium Brussel, obteniendo el 1er y 2o Master Degree en Piano, becado por méritos académicos por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Premio Fin de Carrera en Música de Cámara de la CAI, ha recibido consejo de pianistas y músicos como Jörg Demus, Joan Havill, Aleksandar Maždar, Ewa Kornichewska, Frank Shipway, Helene Luyten, Jean-Bernard Pommier, Margarita Fiodrova, etc. En 1989 fue galardonado con la I Beca de Piano “Luis Galve”, lo que le permitió ser discípulo del gran pianista aragonés.
Entre 1998 y 2004 colaboró con la Ecole Européene de Perfectionnement de Chant Lyrique con sede en Bruselas. Desde 2020 continúa su labor pedagógica como Catedrático Titular de Repertorio con Piano y profesor de Introducción a la Didáctica del Piano en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), compaginando su actividad docente con la interpretación y la investigación. Máster en Investigación e Interpretación musical en la Universidad Internacional de Valencia, realizó estudios de doctorado en Música en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es doctorando en la Universidad de Zaragoza. Su interés por el piano, la pedagogía y la música tradicional se manifiesta en publicaciones como Revista de estilos de aprendizaje (Journal of Learning Styles), Music for and by Children Journal, Classical Music in a Changing World o el libro Valtorres, música y tradición.
Especialmente activo como músico de cámara, es miembro del Dúo Francés-Bernal y del Manebae Piano Duo; en los últimos años ha actuado también con intérpretes como Taciana Gómez, André Siwy, Jacques Dupriez, Anders Grøn, Geneviève Beaudry o Vincent Hepp entre otros. Es invitado regularmente a ofrecer recitales y clases de Piano y Música de Cámara como las Masterclasses Internationales de Farnières en Vielsalm (Bélgica).