Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Publicación de las Actas Seminario Internacional

«Goya en la Literatura, en la Música y en las Creaciones Audiovisuales»

Recientemente la Institución «Fernando el Católico» (D.P.Z.) ha publicado las ACTAS del Seminario Internacional «Goya en la Literatura, en la Música y en las Creaciones Audiovisuales». El libro, de 422 páginas, puede adquirirse a través de la página web de la Institución, así como en librerías físicas e internet. También es accesible su contenido a través de este enlace.

Í N D I C E

José Ignacio Calvo Ruata, «Presentación», pp. 11-16.

PONENCIAS  Leonardo Romero Tobar, «Goya en las literaturas: otros textos», pp. 17-28; Helmut C. Jacobs, «La dimensión política en la poesía sobre la obra de Goya», pp. 29-64; Álvaro Zaldívar Gracia, «Otro sueño de la razón: en torno al pensamiento inefable de la música y la pintura», pp. 65-84; Francisco Javier Lázaro Sebastián y Fernando Sanz Ferreruela, «De Fuendetodos a Burdeos: vida y obra de Goya a través del audiovisual», pp. 85-120; Amparo Martínez Herranz, «Aprendiz de cineasta. La libertad y sus límites en el Goya de Luis Buñuel», pp. 121-158.

COMUNICACIONES  Antonio García Montalbán, «Goya en el pensamiento ético-político y estético de Blasco Ibáñez», pp. 159-172; Loreto Vilar Panella, «El sueño de la razón produce monstruos. Sobre las lecturas literarias de Christa Wolf», pp. 173-186; Elios Mendieta Rodríguez, «La relevancia de El Perro en Tristano Muere. Antonio Tabucchi y su amor por la obra de Goya», pp. 187-198; Teresa Llácer Viel, «España es un sainete. ‘Trágala, trágala’ o el mundo goyesco de la frase contemporánea», pp. 199-220; Moisés Bazán de Huerta, «Goya en el cómic. Las visiones de Olmos, Smudja, y Bleys & Bozonnet», pp. 221-238; Isabel Soria de Irisarri, «Goya y su estela: literatura e imágenes para una breve historia audiovisual de la España Negra», pp. 239-244; Joan Cuscó i Clarasó, «De Goya a Picasso, con permiso de Granados», pp. 245-256; Guillermo Juberías Gracia, «Goyescas (1915): pintores y escenógrafos al servicio de la ópera de Granados», pp. 257-272; José Miguel Sanz García, «Pinceladas goyescas, de José Moreno Gans. Una propuesta de recreación sonora», pp. 273-288; Sergio Bernal Bernal, «Goya y la jota: retrato de un binomio aragonés», pp. 289-304; José Ignacio Palacios Sanz, «Aproximación a la iconografía musical en la obra de Francisco de Goya», pp. 305-342; África García Zamora, «La presencia de tableux vivants en películas sobre Goya», pp. 343-358; Roberto Sánchez López, «La impronta de Goya en los géneros cinematográficos del terror y la fantasía», pp. 359-374; Amparo Montoro Bermejo, «Goya, tiempo y recuerdo de una época (Documental, Nodo, 1959)», pp. 375-386; Ruth Barranco Raimundo, «Goya como arquetipo de la puesta en escena cinematográfica de la Guerra de la Independencia. Bruc: El desafío (David Benmayor, 2010)», pp. 387-400; Carlos Teixidor Cadenas y Francisco Javier Laguna Rodríguez, «Las Pinturas negras en la Quinta de Goya. Reconstrucción de la planta baja, con las fotografías de J. Laurent de 1874″, pp. 401-412; Raquel Esteban Vega, «Las fotografías de J. Laurent de las Pinturas negras de Goya», pp. 413-422.