Etiquetas
Los pasados días 23, 24 y 25 de junio han tenido lugar las IX Jornadas de Buenas Prácticas Educativas en la Residencia Pignatelli de Zaragoza. Los Objetivos de dichas jornadas han sido los siguientes:
-Facilitar el acercamiento del docente a la Sociedad de la Información y la Comunicación.
-Reconocer la figura de los profesores como principales agentes de la innovación educativa a través del uso de las TIC.
-Fomentar el intercambio de experiencias docentes en el uso de las TIC en el entorno educativo.
-Difundir tendencias e ideas innovadoras en el uso de las TIC en el entorno educativo.
-Reflexionar sobre la actividad docente y las necesidades actuales y futuras en la educación.
-Analizar los roles de profesores y alumnos en la Escuela 2.0.
En estas jornadas se mostraron numerosas Experiencias, en su mayor parte aplicadas a enseñanza Infantil, Primaria y ESO, participando numerosos docentes de centros de todo Aragón. Hubo también experiencia Secundaria, enseñanza de personas adultas, especial, etc. No hubo ninguna experiencia basada en clase de música o de enseñanzas de régimen especial (artísticas), aunque una de ellas trataba la educación de las emociones a través del arte en educación infantil: EducArte con el @rte a través de las TIC a cargo de M. A. Jiménez Herrera. Aunque de menor aplicación, sí que se expusieron aplicaciones de las TIC que bien podrían apoyar y servir para favorecer la enseñanza musical en la enseñanza, también en conservatorios.
Además de estas Experiencias hubo interesantes Ponencias:
-Retos de la educación en la sociedad del conocimiento a cargo de Ferrán Ruiz Tarrago.
-Las redes sociales en educación, a acargo de Enrique García Pascual,José Antonio Gabelas Barroso.
-Escuela 2.0 requiere maestros 2.0 a cargo de Jordi Adell.
También hubo Espacios para la reflexión, foros de debate (ya en fechas anteriores a las Jornadas, donde compartir puntos de vista y aportar ideas) y momentos para compartir opiniones y criterios entre los participantes, encuestas, sorteos, etc. Una interesante actividad que esperemos se repita y tenga mayor difusión el año que viene. Para más información, puede visitarse la página del catedu cuyo enlace aparece arriba.
En mi opinión, todo, en su justa medida y siempre que enriquezca y favorezca una mejor enseñanza, aprendizaje y crecimiento, merece atención. No obstante y sin negar las virtudes de toda herramienta potencialmente útil, creo que donde debemos seguir invirtiendo nuestros medios y nuestra energía es en lograr que la sociedad actual use más sus capacidades mentales, piense más, tenga un sentido crítico y avance mejorando día a día intentando ser mejores personas. Está muy bien disponer de mucha información y de un acceso rápido a la misma, pero hay que cuidar que ese uso y ese acceso «fácil» no haga que nuestra sociedad, dormida y acomodada a lo «fácil» deje de pensar y de superarse a sí misma. La información, en exceso, también puede ser contraproducente, especialmente para aquellas personas están menos preparadas para digerir ese bombardeo de imagen, sonido, texto, luz y color, caos y circo, falsas verdades, mentiras ciertas, juicios sin juicio, interés y opinión…