
Durante los pasados días 20 y 21 de abril de 2018, tuvo lugar la tercera edición de la Bienal de Música Isabelina, en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid. Coincidiendo con el 150 aniversario de la Revolución de Septiembre, el objetivo de la Bienal era explorar las relaciones entre música y libertad −durante el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático− en sus múltiples y diversas facetas políticas, sociales y estéticas. Estas jornadas sirvieron de encuentro e intercambio entre diferentes investigadores y estudiosos, un espacio precedido de varios conciertos con repertorio relacionado con esta temática y en un entorno tan estimulante como el Museo del Romanticismo.

Inauguró estas jornadas, el viernes 20, el prolífico escritor y profesor argentino Esteban Buch, con una estimulante ponencia titulada «Sonidos del heroísmo, dilemas de la libertad». Seguidamente, investigadores de toda la geografía española expusieron el fruto de sus estudios, de gran interés, que se desarrollaron a lo largo del viernes 20 y la mañana del sábado 21. Fue un placer para mí presentar, en este contexto y en un espacio tan especial como el Museo Nacional del Romanticismo, la investigación «La jota como expresión de un pueblo por la libertad: El Sitio de Zaragoza de Cristóbal Oudrid».
A continuación incluyo el programa de esta Bienal:
VIERNES 20 DE ABRIL
.
PONENCIA INAUGURAL
10:00-11:30. Esteban Buch: Sonidos del heroismo, dilemas de la libertad.
Responde y modera: Igor Contreras Zubillaga
.
MESA I. LA POLÍTICA A ESCENA
Modera: Álvaro Torrente
12:00-12:30. Teresa Cascudo: Padilla o el asedio de Medina de Espín y Guillén y Romero Larrañaga en contexto: hacia una definición política de la “ópera española”.
12:30-13:00. Sergio Bernal: La jota como expresión de un pueblo por la libertad: El sitio
de Zaragoza de Cristóbal Oudrid.
13:00-13:30. Francisco Manuel López: El papel de la ópera española en el proceso nacionalizador durante el sexenio democrático.
13:30-14:00. Enrique Mejías: La Gran Duquesa contra el general Bum: censura teatral y
zarzuela en el Madrid de 1868.
.
MESA II. MÚSICA Y CLASE (1): ARISTÓCRATAS Y ESCLAVOS
Modera: Josep Martínez Reinoso
15:00-15:30. Lucía Chulio: La inspiración literaria en la música para piano de Francisco
González de la Riva, Marqués de Villalcázar.
15:30-16:00. Josefa Montero : Música y patriotismo (1868-1874). La contribución del Marqués de Villalcázar.
16:00-16:30. Fernando Delgado: “Perché rapir all’innocente la libertá?” El canto del esclavo de Nicolás Ruiz Espadero en el debate abolicionista español.
.
MESA III. MÚSICA Y CLASE (2): BURGUESES Y OBREROS
Modera: Rubén Corchete
17:00-17:30. Montserrat Capelán: La música de salón en la Galicia burguesa del siglo XIX.
17:30-18:00. Carolina Queipo: Marcial del Adalid (1826-1881): prácticas musicales, discursivas e ideológicas en torno a la música “clásica”.
18:00-18:30. Roger Canadell: José Anselmo Clavé (1824-1874): asociacionismo obrero,
música popular y republicanismo en época isabelina.
18:30-19:00. María Nagore: Canto coral y movimiento obrero en torno a la Revolución
de 1868.
SÁBADO 21 DE ABRIL
.
MESA IV. VIAJES MUSICALES Y TRANSFERENCIAS CULTURALES
Modera: Juan José Carreras
10:00-10:30. María Zozaya: Resuenan notas españolas en el asociacionismo portugués. Los ecos sonoros isabelinos en el asociacionismo evorense (1836-1910).
10:30-11:00. Javier Suárez-Pajares: Recordando a Riego. Viajes y peripecias del concertista romántico Trinidad Huerta (1800-1874).
11:00-11:30. Michael Christoforidis: The Shadow of Empress Eugenie and Queen Isabella II in the Creation of Georges Bizet’s Carmen
.
MESA V. VARIA ISABELINA
Modera: Cristina Bordas
12:00-12:30. Patricia Kleinman, José Luis Palazón e Isabel Paulo: “Lista para el torno”: del último gobierno de Narváez a la Regencia en la trayectoria profesional de Soledad Bengoechea.
12:30-13:00. Alberto Hernández Mateos: Moros, cristianos y un señor de Murcia. La música hispanomusulmana en la Historia de Soriano Fuertes.
.
13:00-14:00. DEBATE FINAL
Modera: José Máximo Leza
Mi felicitación a los organizadores y coordinadores de SPEMI: Fernando Delgado y Alberto Hernández Mateos (corrdinadores), Igor Contreras Zubillaga, José Manuel Izquierdo y José Máximo Leza (comité científico).
Música-y-libertad: Resumen de las comunicaciones
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado